Menú
Cerrar
La etimología es una disciplina filológica que estudia el origen de las palabras y las variaciones de significado y forma que pueden sufrir con el paso del tiempo. Gracias a ella, somos capaces de comprender, procesar y utilizar correctamente muchos de los términos que componen el vasto glosario de la lengua española.
La palabra “etimología” tiene su origen en dos términos griegos “etymos” y “logos” cuyos significados son verdadero y símbolo respectivamente. Este vocablo es un cultismo (“palabra culta, generalmente de origen grecolatino, usada en la lengua intelectual, literaria y científica” según la RAE) y las personas encargadas de su estudio son conocidas como etimólogos.
Creo que esta pequeña introducción podría servir perfectamente para contextualizar y, ¿por qué no?, ayudarnos a sumergirnos en la lectura del artículo que hoy nos ocupa.
La etimología en sí misma es un recurso fundamental en la correcta construcción del lenguaje (hablado y escrito) y en el proceso de comunicación. Cuando el primer etimólogo decidió comenzar a estudiar significados, formas y composiciones gramaticales, era imposible prever el impacto y las consecuencias que tendrían sobre el origen y transformación del significado de las palabras respecto al proceso de globalización en el que las sociedades modernas se encuentran inmersas actualmente. Tanto es así, que hoy en día es muy habitual enfrentarse a situaciones cotidianas que pueden convertirse en un auténtico reto lingüístico, como por ejemplo cuando queremos adquirir un producto cuya marca procede de una palabra extranjera (seguramente todos hayamos adquirido alguna vez zapatillas “nike”, cuya fonética correcta sería “naiki” o “levis” correctamente pronunciado como “livais”).
Pues bien, en nuestro artículo de hoy os traemos algunas palabras que hemos seleccionado y que más dificultades en la pronunciación suponen para los estudiantes extranjeros de nuestra lengua:
Seguramente, leyendo este artículo te vengan a la mente una gran cantidad de palabras que pondrían en aprietos a más de uno cuando no se comunica en su “lengua materna”, lo que en situaciones cotidianas quizá no tenga importancia, pero que puede adquirir una dimensión crítica cuando queremos hacer de la lengua española nuestra profesión.
Ahondar en el conocimiento etimológico de las palabras, así como en el correcto aprendizaje de la fonética y la gramática propias de cada lenguaje es determinante a la hora de estudiar una lengua extranjera. Esta es una de las premisas fundamentales a partir de la cual, los profesores de ELE del Centro Universitario CIESE-Comillas desarrollan un programa académico único, cuyo objetivo es que nuestros alumnos hagan del español su forma de vida.