Menú
Cerrar
Cada cultura contempla múltiples particularidades que conllevan un proceso de aculturación para los extranjeros. Este proceso implica una adaptación psicológica, cultural y emocional por parte de los individuos que lo experimentan, por lo que si vas a migrar a otro país has de saber que además del dominio de su lengua propia experimentarás la aculturación emocional.
La fuente de noticias y análisis de escritos “The Conversation” ha elaborado contenido de interés sobre cómo las experiencias emocionales cambian en función de la cultura y la lengua del lugar en el que un individuo se encuentra. Por ello desde el Centro Universitario CIESE-Comillas hemos realizado esta publicación con el objetivo de acercar el término de “aculturación” a la sociedad, debido a que muchos estudiantes han de migrar para continuar sus estudios o alcanzar sus metas profesionales en el ámbito internacional. Dicha migración generará un proceso de aculturación que será explicado a continuación.
Imaginemos que un profesor de español como lengua extranjera ha obtenido empleo en un país extranjero. Este profesor domina la lengua propia del país y también conoce algunas peculiaridades de la cultura. Sin embargo, desconoce el comportamiento de la sociedad del lugar al que viaja así como su estilo de vida. Una vez comience a relacionarse con la sociedad y el entorno inicializará el proceso de aculturación emocional que conllevará una adaptación psicológica, cultural y emocional debido al cambio en los patrones emocionales propios de la cultura en la que se encuentre.
Las investigaciones sociológicas han determinado que la aculturación emocional puede afectar a los individuos de diferentes formas repercutiendo negativa y positivamente en el proceso de adaptación. Carlos Rodríguez, psicólogo colegiado con más de 20 años de trayectoria profesional, ha explicado que para tener una buena integración “el migrante necesita una serie de estrategias de afrontamiento constructivo”. Por otra parte, John Berry, reconocido psicólogo de los comportamientos culturales y la adaptación de los migrantes, estableció “los cuatro caminos de la adaptación” que contempla el proceso de aculturación. ¿Qué puede experimentar un migrante a la hora de adaptarse a una nueva cultura y sociedad?
La aculturación emocional es fundamental para la adaptación de los individuos, para el establecimiento de vínculos sociales y para proporcionar experiencias enriquecedoras que hagan más ameno el proceso de migración. Por ello, el Centro Universitario CIESE-Comillas promueve que los estudios ligados a la lengua y la cultura española de su oferta académica proporcionen a los alumnos una inmersión lingüística integral. Esta inmersión intensiva en una segunda lengua no solo facilitará el dominio de la misma, sino que además, los estudiantes también experimentarán la vida cotidiana del lugar pudiendo así introducirse en el proceso de aculturación.
¿Quieres continuar tus estudios en el mundo del español para conocer de cerca el proceso de aculturación? Visita nuestra página web y da el siguiente paso en tu formación. Si tienes dudas, contacta con nosotros a través del correo electrónico grado@ciese-comillas.es o el teléfono 942 715 500.